Varios



NO TE QUEDES SIN TU PARROT SHOULDER, PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS PARA CUALQUIER DUDA QUE TENGAS Y PARA PERSONALIZARLO A TU GUSTO

PERCHA DE PASEO PARA LOROS
  
    Los loros son animales extremadamente inteligentes.
   
   Como mascota, el vínculo que establecen con su dueño es directamente proporcional al tiempo que se les dedica, con lo que poder realizar actividades juntos mejora sin duda la relación que mantenemos con ellos, siendo mucho mas gratificantes si estas actividades se realizan al aire libre.

   Parrot Shoulder es una percha que permite sacar a pasear a nuestro loro con total comodidad.

   Completamente hecha de forma artesanal, su hombrera de piel de primera calidad le pèrmite adaptarse al hombro de una manera cómoda y rápida. Por otra parte la percha irregula facilita el agarre de nuestra mascota, dándole una completa estabilidad y seguridad durante el paseo.

INSTRUCCIONES DE MONTAJE

                
Montaje para hombro derecho:
Pasar la correa de sujeción
por los ojales en el siguiente orden 
1-3-2-4

Montaje para hombro izquierdo:
Pasar la correa de sujeción
 por los ojales en el siguiente orden 
4-2-3-1


   Fabricamos  el   Parrots Shoulder  en tres tamaños diferentes para adaptarse a la mayoria de nuestras aves. Ponte en contacto con nosotros a través de tlf. , Washapp o cualquiera de los medios habituales y te informaremos de disponibilidad , forma de envío y personalización.

-Tamaño grande , Guacamayos
-Tamaño intermedio , Yacos, Amazonas, Pionus...
-Tamaño pequeño , Ninfas, Pionites, Agapornis.



SEGURIDAD EN CRIADORAS DE LOROS




CALIBRACIÓN DE TERMÓMETRO DE PLACA




   Evidentemente una de las cosas esenciales para realizar la incubacion es la calibración de la incubadora, para éso necesitamos  un termómetro fiable, pero muchas veces no llega con disponer de un sólo termometro fiable, nos encontramos con la dificultad de encontrar el apropiado, compramos cuatro o cinco y todos marcan una temperatura diferente, un problema muy habitual con el que nos encontramos los criadores. Una vez conseguido un termómetro fiable podemos intentar calibrar otros más para disponer de varios con los que comprobar en distintos sitios de la incubadora a la vez si está bien calibrada. A veces tenemos varias máquinas encendidas simultaneamente, (varias incubadoras y criadoras) y nos vendrían bien otros termómetros más para ésta o aquella máquina y aquí es dónde no sabemos cúal comprar por temor a que marque bien o no. Hay un termómetro de columna de alcohol muy económico que nos permite su calibración, por poco mas de 10€ lo encontraremos en muchas tiendas y es muy sencillo su calibrarlo.

   El primer paso es saber como marca nuestro termómetro, para ello lo que podemos hacer es meter el termómetro de referencia y el que queremos calibrar en un recipiente con agua a unos 38/40 grados de temperatura, los dejamos un par de minutos para que se estabilicen y ahi comprobaremos si tenemos o no que recalibrar. En la imagen  (aunque no se aprecia muy bien debido a que están los dos sumergidos) podeis ver como el de referencia marca 37,4º mientras que el que vamos a calibrar marca una temperatura de 37,9º. La calibración será de 5 décimas de grado hacia abajo.




   Ahora tendremos que desmontar el termómetro, pero antes debemos marcar la columna de cristal en algún punto que nos servirá de referencia a la hora de volver a montarlo; yo para éso lo que hago es pegar una etiqueta con el borde justo en los 37 grados.  Ahora observar el detalle del saliente que tiene la columna de cristal que va insertado en un agujero de la placa de aluminio, ése agujero es el que tendremos que modificar con una broca y hacerlo lo suficientemente grande como para que nos permita desplazar la columna de cristal tantas décimas como sean necesarias , en éste caso cinco decimas hacia abajo




   Una vez modificada la placa de aluminio procederemos a montar de nuevo el termómetro con cuidado de que no se despegue la etiqueta de referencia. Sujetamos la columna a la placa con las bridas metálicas que habíamos retirado y desplazamos la columna de cristal hasta que el borde de la etiqueta esté las cinco décimas de corrección por debajo de los 37 grados donde estaba antes de desmontar. 


   Ahora volvemos al principio y con la prueba del agua caliente comprobamos que la calibración se realizó correctamente, como podéis observar ahora marcan los dos termómetros la misma temperatura, en éste caso 37,3º.

   Para finalizar podemos fijar la columna de vidrio a la placa de aluminio echando unas gotas de adhesivo cerca del agujero que modificamos, así evitaremos que se mueva y que se varíe. Con estos sencillos pasos, y por poco mas de 10€ ya tenemos otro termómetro para las mediciones en el que podemos confiar.


Nidos para psitácidos



Carlos Durán  L-342

   La mayoría de los loros en su estado salvaje crían dentro de oquedades dentro de los árboles. Hay alguna excepción como el caso de loro barranquero (cyanoliseus patagonus), que lo hacen en acantilados excavando túneles que en algunos casos pueden llegar a los tres metros de longitud; así que lo mas recomendable para criar a la gran mayoría de psittácidas en cautividad es proporcionarles lo mas parecido. Podemos suministrarles un tronco hueco, o simplemente construirles un lugar lo mas acogedor posible para que se sientan agusto y protegidos, lo que llamamos una caja nido.
Estas cajas nido tienen algunas cosas en común para todas las especies, y otras completamente diferentes como es el caso del tamaño, eso ya dependerá de lo grande o pequeña que sea la especie que albergara dicho nido.

    Todas las cajas nido deberán tener un orificio de entrada en forma circular con el tamaño aproximado a la especie en concreto, eso les da cierta seguridad a los loros, pues situándose dentro del nido y asomando la cabeza casi tapan por completo la entrada, con lo que defienden a     su prole de posibles depredadores. En muchos casos una buena medida para incitar a la cría es que ese orificio de entrada sea ligeramente inferior, para hacer un poco difícil el acceso al mismo, se entretendrán haciendo lo necesario para agrandar esa entrada lo suficiente, hecho que no hará mas que incrementar el celo y en muchos casos se producirá la puesta poco después de haber conseguido el acceso adecuado al nido.
 Otra buena medida es que se facilite en lo posible la entrada de los loros al nido, eso se consigue situando en la parte exterior, inmediatamente por debajo del orificio de entrada una pequeña percha o posadero.  
 Cuando el nido es de grandes dimensiones también habrá que facilitar a sus inquilinos acceso al fondo del mismo y comodidad en la salida, para eso se pueden hacer varias cosa, una de ellas es clavar a modo de pequeña escalera, unos barrotes en el interior por debajo de la entrada, pero a buen seguro poco durarán, pues darán buena cuenta de ellos sus inquilinos con sus duros picos. Una solución alternativa y más duradera consiste en clavar un trozo de malla metálica en el interior bajo el orificio de entrada a modo de escalera teniendo la precaución de separarla un poco para evitar que se enganche una uña entre la malla y la pared del nido.
   Habrá que construir las cajas nido con materiales lo suficientemente duros como para no ser destruidos a las primeras de cambio. La mayoría de los psitácidospsitácidos de gran porte,  y para evitar fugas imprevistas, una buena medida preventiva  es rodear la caja nido por el exterior de malla metálica electrosoldada. 
 Los materiales mas utilizados para la construcción de estas cajas nido son la madera,  metal, tableros de materiales prefabricados e  incluso materiales plásticos y tubos de pvc. En la medida de lo posible se utilizaran materiales que no contengan contaminantes, el mejor sin duda es la madera sin ningún tipo de tratamiento.  
 Los mejores  materiales a utilizar son los de condición cálida y al mismo tiempo aislantes de las condiciones meteorológicas exteriores. Si construimos el nido con materiales metálicos  lo mas probable  es que si viniera una ola de calor sus huéspedes murieran asfixiados y por el contrario si el clima se tornase frió los pollos no se desarrollarían y sucumbirían.
   Además de esas medidas, tendremos que tener acceso al interior del nido por una pequeña portezuela que nos servirá para controlar las puestas, los pollos, y cualquier imprevisto que pueda acontecer.

 He ido recopilando información de la medida de los diferentes nidos dependiendo de los psitácidos que los vayan a utilizar. Estas medidas son orientativas, pudiéndose ampliar al gusto y necesidades del criador, aunque hay que tener en cuenta que no se pueden agrandar todo lo que queramos, pues del tamaño aproximado dependerá que ese nido sea lo suficientemente acogedor como para que los loros se sienta a gusto y resguardados en su interior. 

Especie
Altura
Base
Diámetro del Orificio de Entrada
Forpus
15 cm.
15 x 15 cm.
4 cm.
Agapornis
22 cm.
20 x 15 cm.
5 – 6 cm.
Ninfas / Pionites
30 cm.
23 x 23 cm.
8 cm.
Cotorras de kramer/ pionus
40 cm.
25 x 25 cm.
9 cm.
Cotorra argentina
40 cm.
25 x25 cm.
9 cm.
Amazonas y Yacos
50 - 60 cm.
35 x 35 cm.
13 cm.
Pequeñas Cacatúas
50 - 60 cm.
35 x 35 cm.
12 cm.
Grandes Cacatúas
60 cm.
45 x 45 cm.
15 cm.
Guacamayos
90 cm.
70 x 70 cm.
20 – 25 cm.

  Cuando nos decidamos por nidos horizontales para grandes loros como pueden ser guacamayos, amazonas, yacos etc., seria conveniente colocar una división intermedia de un tercio de la altura total del nido para dividir el mismo en dos estancias, en la primera, la que está situada del lado de la entrada del nido, permanecerá el macho, mientras que en la segunda lo hará la hembra incubando, donde nacerán las crías, además con esto evitaremos que cuando los progenitores acceden al nido puedan mover y romper los huevos con las plumas de la cola.  

    En nidos de psitácidos de pequeño porte también se puede colocar un doble fondo con una hendidura para que se alojen los huevos y no rueden de una esquina a la otra del nido.

   También se puede dotar a estos nidos de una cámara con visión nocturna que emita la imagen a un ordenador o monitor al efecto. En ese caso habrá que practicar un orificio en la parte superior del nido para alojar la mini cámara. Tendremos que hacerlo con la suficiente antelación antes de la puesta  para que los progenitores se habitúen a la presencia del objetivo.  Este es un pequeño detalle que nos facilitará la labor en gran medida, pues  nos servirá para controlar las puestas y nacimientos sin la necesidad de molestar a los animales, con el consiguiente riesgo de abandono de la puesta o prole.   
Como podemos ver estos nidos se hacen de muchas formas y tamaños. Aquí cada criador utiliza su imaginación dependiendo de la ubicación de la caja-nido y en algunos casos de lo caprichosos que pueden llegar a ser estos animales. Pero lo mejor es buscar la simplicidad de formas para una posterior facilidad a la hora de limpiar y desinfectar estos nidos.
En mas de una ocasión, y luego de años de espera para que una pareja tuviese descendencia, el mero hecho de haber cambiado esa caja nido o bien de forma o bien de ubicación, ha sido el detonante para que se hayan puesto a criar con gran éxito.
  Aquí os pongo algunas de las cajas que utilizamos para la cría de psitácidas. Aunque a buen seguro hay  muchos mas modelos.                                                               
        

   Este tipo de nido con dos entradas se utiliza para la reproducción de algunas especies de cacatúas., Tiene la particularidad de tener una vía de escape para la hembra, pues cuando el macho está encelado llega en muchas ocasiones a ser sumamente agresivo.
                                                                



  



Los guacamayos necesitan unos  nidos de grandes dimensiones como este que mide unos 80 0 90 cm. de largo.

  

Este tipo de nido vertical es el más habitual en los aviarios de psitácidos con diferentes medidas de base para las  diferentes especies.
   Este formato es el preferido por la inmensa mayoría de psitácidas, por asemejarse en gran medida a lo que suelen utilizar en estado de libertad.






   Aquí vemos otro modelo utilizado para la cría de yacos, se le ha dotado de unas bisagras en la parte frontal para facilitar las labores de limpieza y desinfección. Este tipo de nido es solo aconsejable cuando los animales que lo utilizan se encuentran alojados en voladeras y en nido está en el interior de las mismas, pues al ser tan grande la apertura es  muy facil que el loros se nos escape                                                                                                     
   
   


 Este formato en “L” también es utilizado con éxito para la cría de yacos y amazonas.




   

   
Este nido de pequeñas dimensiones es el utilizado para la reproducción de pequeños psitácidos, periquitos de diferentes especies, forpus, agapornis, etc. Con unas alcayatas en el frente donde esta situada la entrada se pueden colgar en los frentes de los jaulones de cría haciendo muy cómoda la labor de inspección rutinaria.




   En esta ocasión vemos una batería de nidos verticales para la cría de cotorras colgados en el exterior de las jaulas de cría y situados en la parte más alta de las mismas. También se ha colgado de cada uno de ellos la correspondiente ficha de la pareja para el control de desparasitación,  medicación, puestas, y cualquier otra vicisitud digna de ser controlada.
   Al fondo un nido horizontal que utiliza una pareja de yacos.
  
En este caso al nido de la fotografía fue elegido para la cría de yu yus (poicephalus senegalus), siendo aceptado con buen agrado por la pareja. Sus medidas son 25 x 25 cm. de base por 40 cm. de altura.





   
   Independientemente de todo lo anterior, en muchas ocasiones habrá de utilizarse la imaginación, y buscar el nido que mejor se acomode a cada especie, y dentro de esta a cada individuo, pues cada uno con sus particularidades y preferencias encontrará por unos motivos u otros mejor acomodo en un nido o en otro.




Ahora que estamos en principios de época de cría todavía estamos a tiempo de fabricarnos unos nidos para nuestros amigos. Es muy sencillo y a la vez entretenido. Vamos a ello. 
Primero habrá que ir a la ferretería y nos compramos un rollo de cuerda de paquetería, yo utilizo"  sisal  num.3/4 2 cabos" 800 grs, cuesta sobre tres euros y da unos veinte nidos. Necesitaremos también aguja e hilo de coser ( el de coser los pantalones vaqueros va muy bien, es muy resistente). También tendremos que comprar un poco forro de borreguillo, así evitaremos el pelo de cabra. 

   Una vez dispongamos de los materiales relacionados empezamos por preparar una trenza que haremos con tres trozos de cuerda de unos 2 1/2 m. aprox. mejor un poco mas para que no quede escaso el nido, pero tampoco nos pasemos, 2´70 como mucho. Para hacer la trenza primero tendremos que atar los tres cabos con unas cuantas vueltas de hilo; una buena solución para hacer la trenza es que tras atar los tres cabos la hagamos una gaza al hilo que nos servirá para colgar la trenza en un cancamo de la pared para trabajar mas cómodos. Rematamos la trenza como la empezamos, unas cuantas vueltas de hilo y con una tijera igualamos los cabos sobrantes. 

Una vez tengamos la trenza finalizada empezamos a coserla 
para en círculos ir poco a poco dándole forma al nido. No apretéis mucho la trenza al coserla, ella sola ira cogiendo la forma. Viendo las fotos creo que se entenderá mejor. 







Un consejo, ir girando de derecha a izq. los diestros y al revés los zurdos




Ahora vamos con el borreguillo que nos ahorrará el ponerles pelo de cabra, (mas limpieza en el aviario). 
Cortamos un circulo de unos 14 cm. de diámetro. Lo colocamos en el interior del nido dándole la forma con los dedos; no os preocupéis por las dobleces que presente, a medida que vallamos cosiendo se Irán eliminando.
 
Empezamos a coser por el borde del nido, y la damos puntadas pasando el hilo por el mismo de dentro hacia fuera.Una vez hemos completado el perímetro pasamos al interior, con dos o tres vueltas con grandes puntadas habremos llegado al fondo del nido y habremos eliminado los pliegues que hacia antes la tela. Rematamos la costura, con la tijera recortamos el pelo del borreguillo que sale fuera del nido y nido finalizado.

Un consejo, no desesperéis si no sale a la primera, yo tuve que hacer unos cuantos para conseguir el acabado que se deseaba. Animo y a la faena. 







Limpiadora de semillas


    En todos los aviarios, por pequeños que sean siempre hay utensilios imprescindibles, en este caso vamos a fabricarnos una limpiadora de semillas que si bien no es indispensable, si que facilitará la labor de limpieza a la hora de rellenar comederos.
Esta limpiadora nos permitirá cambiar la comida de 80 o 100 comederos en apenas diez minutos, y evidentemente sin esfuerzo ninguno.

MATERIALES

Los materiales que vamos a necesitar los encontraremos en comercios especializados o en muchas grandes superficies que se dedican al tema del bricolaje.
Necesitaremos unas piezas de un  material que se utiliza en carpintería como trasera en muebles de cocina, y está compuesto por tablero de fibra de 4  mm.  forrado por sus dos caras por una capa de malamína. Siempre saldrá mucho mas económico comprarse un tablero entero (244 x 122  cm.), por eso seria interesante ponerse de acuerdo entre varios amigos para fabricarse las limpiadoras. Este tablero nos dará para 10 limpiadoras, y su precio ronda los 25 €, estamos hablando de 2,5 € por limpiadora.
Para el resto de las piezas utilizaremos tablero de ocume de 12  mm. Las medidas son las mismas que en el tablero anterior, (244 x 122  cm.) y su precio ronda los 70 €, unos 7 € por máquina.
También necesitaremos un poco de tela mosquitera que para esas 10 limpiadoras nos costará 1 €,  unos 10 céntimos por unidad.
Un ventilador de los que llevan incorporados los ordenadores, 13 €,  2  m. de cable  y un enchufe macho, 1 € mas.
Estamos en 23,6 € por limpiadora, podemos redondear en el peor de los casos a los 25 €. Una pequeña inversión para un futuro gran ahorro.

DESPIECE

Tablero de fibra de 4  mm.  de  espesor
- 2 piezas de 30 x 30  cm. (costados limpiadora)
- 4 piezas de 14 x 14  cm. (costados cajones)
- 2 piezas de 14 x 12  cm. (fondo cajones)
- 2 piezas de 14 x 13,5  cm. (costados cajones)
- 1 pieza de 13,5 x 12  cm. (fondo cajones)
- 2 piezas de 13   cm. Con vaciado central de 9  cm. de diámetro, (entrada y salida de aire)
- 1 pieza de 12   cm. con un corte   a 20 º (parte alta)
- 1 pieza de 4   cm. con un corte  a 20º (parte alta)
- 1 pieza de 9   cm. con dos cortes  a 20º (entrada de semillas)
- 1 pieza de 12   cm. con dos cortes  a 20º (entrada semillas)
- 1 pieza de (división interior)
- 2 piezas de 5   cm. con dos cortes  a 45 º (división interior)
- 1 pieza de 3   cm. con un corte   a 45 º (división interior para evitar rebufos)
- 2 piezas de 14 x 12,8  cm. (frente y trasera de cajones)
- Taladro.
- Broca de corona de 9  cm. de diámetro
- Broca de 35  mm. (Utilizada en carpintería para la colocación de bisagras de cazoleta)
- Broca de 6  mm.
- Un atornillador de estrella
- Un martillo
- Grapadora
- Estañador
Hemos de poner un poco de cola en las uniones para darle consistencia al conjunto y las fijaremos con puntas de alfiler.

Ahora con las uniones efectuadas, pasamos a sujetar todas las piezas en uno de los costados. Para esto seria conveniente practicar una serie de agujeros en el mismo para ir sujetando las piezas con los tornillos de 3 x 25. Dejaremos para el final la pieza que soportara el ventilador.

Tablero de ocume de 12  mm. de espesor
Cortamos tiras de 13  cm. de ancho por el largo del tablero y vamos sacando después las siguientes piezas.
- 1 pieza de 30   cm. (parte baja)
En la medida de 13  cm. se respetará siempre el corte a 90 º.
Una vez tengamos cortadas todas las piezas repasaremos los cortes con la lija.
HERRAMIENTAS NECESARIAS
- Seria bueno disponer de una sierra circular que nos facilitará notablemente el trabajo.
También necesitaremos tornillos de 3x25 y unas cuantas puntas de alfiler, un poco de cola de carpintería y por último un poco de lija de grado medio.
 Pasemos pues al montaje de la limpiadora.
Primeramente uniremos las piezas que conformarán la parte interior de la limpiadora de la forma que se aprecia en la fotografía.
A continuación hacemos de la misma forma, la unión de las piezas que compondrán la parte alta de la máquina. 
Ahora cogemos las piezas de 13 x 13  cm.  ,  les hacemos una marca central y procedemos a hacer  el vaciado interior  que permitirán la entrada y salida de aire. Este vaciado se hará con una broca de corona de 9  cm. de diámetro. Si no se dispone de esa broca,  se podría hacer también con una sierra de vaivén o caladora.
A estas piezas, en su parte interior, les colocaremos la tela mosquitera sujetándola con unas grapas.


Una vez hecho esto, pasamos a colocar el otro costado y prácticamente tenemos la limpiadora.
Ahora colocamos (sin atornillar), la pieza que soportará el ventilador, y sujetando interiormente el mismo comprobaremos que nada estorba para su colocación. Puede suceder que la pieza por donde entran las semillas toque en el ventilador, en ese caso limaremos el cuerpo del mismo hasta que quede en línea con la parte baja de la pieza de madera, con el objeto de que no obstaculice la entrada del  cajón que recogerá las semillas limpias.
Previamente practicaremos un pequeño orificio de 6  mm.  para la salida del cable que habremos estañado a los terminales del ventilador.
Una vez hecho esto podemos sujetar el ventilador a la pieza de madera, y la misma a la limpiadora. Colocamos el enchufe en el otro extremo del cable.
Ahora pasaremos a los cajones.
Habrá de tenerse en cuenta que el cajón que recoge las cáscaras tendrá  un agujero en su parte frontal que haremos con la broca de 35  mm. Este orificio es de suma importancia pues de no hacerlo se producirán rebufos que despedirán las semillas hacia atrás. Para que las cáscaras no salgan por el mismo podemos colocar interiormente un trozo de tela mosquitera.
En el frente del cajón que recoge las semillas limpias haremos también otro agujero similar, pero esta vez no pasaremos el mismo hasta el interior de cajón, este agujero ciego lo utilizaremos a modo de tirador para poder extraer el cajón.
Ya tenemos la limpiadora finalizada, ahora solo queda verter el contenido de los comederos por la parte alta y recoger las semillas limpias sin apenas esfuerzo.
     Con vuestro permiso antes de entrar en materia haré una pequeña introducción.

   Desde que he construido mi aviario siempre ha estado en mi cabeza ir introduciendo mejoras en el sentido de hacer mas cómoda la estancia de los loros al mismo tiempo que el trabajo a realizar diariamente para su mantenimiento. Y uno de los trabajos mas ingratos es si cabe el asunto del agua; conseguir que en 23 o 25 jaulas de loros haya agua fresca y limpia a diario conlleva un engorroso trabajo de limpieza de bebederos, botellas etc. etc. Seguramente, y debido a lo pesado que se puede llegar a hacer ese trabajo, en mas de una ocasión han quedado sin cambiar algunas botellas, cosa que sucede muy a menudo en la practica totalidad de aviarios.
   Conseguir un sistema que reúna una serie de condiciones tanto de higiene como de funcionamiento y funcionalidad  no es tarea fácil, yo he utilizado diferentes sistemas y por unas cosas u otras al final a todos les he visto mas inconvenientes que ventajas. Desde lo mas simples como un cuenco con agua, pasando por botellas de bebederos para gallinas o conejos, bebederos de bola de tipo hamster etc. etc.

    En mas de una ocasión se me pasó por la cabeza poner un sistema de llenado automático y nunca me decidí porque no me convencía que el agua estuviera en un circuito de tubería con la simple renovación por el consumo de los animales. Lo habíamos hablado en mas de una ocasión entre compañeros de afición y cada cual aportaba sus ideas pero nunca conseguíamos ponernos de acuerdo en las bondades de uno u otro sistema. 

   Un buen día mi amigo Eusebio Galván me pasó por wasap un vídeo de una de sus voladeras para canarios en la que tenia instalado un bebedero de los utilizados para los perros que llevan un sistema de llenado automático al que le había conectado una tubería a modo de desagüe y éste a su vez controlado por un programador de riego para que hiciera el vaciado de forma periódica y automática. Ese fue el instante exacto en el que resurgió la idea del sistema de bebederos automáticos que a su vez seria auto-vaciante y auto-limpiable.
Debido a mi desconocimiento en temas de fontanería jamás se me había ocurrido pensar en la posibilidad de automatizar el vaciado del sistema de forma periódica sin mas trabajo que instalar un barato programador.

   Nos pusimos manos a la obra Eusebio y yo, cientos de wasaps, o miles quizás, pruebas, sugerencias, ideas, mas pruebas, mas sugerencias, mas ideas, fracasos, mas fracasos, vuelta a empezar, mas pruebas...hasta que en mi opinión hemos conseguido el sistema (sino perfecto porque todos los sistemas son susceptibles de mejora), si un buen sistema, yo diría que muy bueno, y su gran virtud está en su gran sencillez como mas abajo veremos.

   Perdonad por el rollo pero quería haceros llegar que aunque como decía antes el sistema es muy sencillo, nos ha costado muchas muchas horas de rompernos la cabeza.

  Y ahora sin mas vamos directos al tema en cuestión.


   El sistema utiliza la ley de vasos comunicantes, por eso lo primero que tendremos que hacer es trazar un nivel que será el que mantendrá el agua constantemente,  esto significa que el sistema no es válido para baterías de jaulas superpuestas; de querer instalarlo en este tipo de jaulas habría que hacer un circuito independiente para cada piso. Además de eso cada aviario tiene sus propias particularidades, con lo que lo mejor sería coger la idea y después adaptarla  con las necesidades concretas en cada caso. Se pueden utilizar diferentes materiales, diferentes recipientes, diferentes mecanismos…


El sistema se resume con este sencillo grafico

    Los bebederos yo los he construido con cacillos de acero inoxidable (90 céntimos en cualquier chino) a los que les hice un agujero en la base y les soldé una tuerca hembra de ¾, para después enroscarlos directamente a una pieza de PVC poniendo una junta tórica para que no pierdan . He procurado en todo momento eliminar toda pieza innecesaria por dos motivos, abaratar el sistema y sobre todo hacerlo lo más sencillo posible.

   Utilicé tubería sanitaria  de PVC de presión de 25 mm de calibre, y todas las piezas de unión para pegar con pegamento específico para PVC. Este tipo de tubería viene en barras de cinco metros y es muy fácil de cortar con una sierra de metales  o mejor aún con una radial y disco de corte de chapa de acero inoxidable, además al venir en barras es más fácil de colocar y estéticamente queda mucho mejor.

   El control del nivel constante de agua lo hice con un depósito construido con una pequeña papelera a la que le acoplé el flotador de una cisterna sanitaria, así cada vez que los loros beben, ese flotador deja entrar un poco de agua para recuperar el nivel. Este pequeño depósito está conectado a todos los bebederos a través de esa tubería de PVC de 25 mm. Es aconsejable instalar una llave de paso justa antes de ese depósito para poder cortar el agua cuando nos interese, por ejemplo en las tareas de limpieza de todo el circuito que más tarde explicaré.

   Una vez ubicado en el lugar definitivo este pequeño depósito con el sistema de llenado conectado a la red de agua, lo puse en funcionamiento hasta que el flotador cortó la entrada de agua; de esa forma conseguí el nivel al que poner los cacillos que harán de bebederos. Hice una marca en el exterior del depósito y con un nivel de agua, (que consiste en una simple manguera transparente llena de agua), marqué la altura correspondiente en cada jaula en el lugar decidido para alojar los bebederos.


   Después de eso comenzamos con la instalación del circuito que empezará en la parte baja del depósito; en mi caso lo anclé a la parte baja de las jaulas con sujeciones de las utilizadas en trabajos con el pladur, varilla roscada de 6 mm a la que atornillar grapas para tubería de 25 mm., y poco a poco fue tomando forma la instalación. En cada jaula subí un tubo vertical que termina en una pieza pegada que en el extremo es rosca macho de ¾ en la que se roscarán al final del trabajo los cacillos. Esa tubería será la que llevará el agua a los bebederos y a su vez servirá como desagüe de los mismo, por tanto tendremos que ir dando un pequeño desnivel que no debería ser inferior a un 2%. Hay que tener en cuenta que aunque esa tubería vaya en desnivel los cacillos tendrán que estar a la misma altura, y para eso cada vertical será unos cm.mas larga que la anterior.

   Los cacillos utilizados tienen una altura de 6 cm, si ponemos  el nivel de agua más o menos a la mitad tenemos margen de maniobra tanto por exceso de agua como por defecto, porque  los flotadores de cisterna no son exactos, con lo que puede haber pequeñas oscilaciones en el nivel de agua. 

Para proteger la bomba lo mejor es hacer una pequeña
caja de madera desmontable para tareas de mantenimiento
   Al final del circuito (en su parte más baja) hay que instalar lo que en mi opinión es la pieza fundamental de este sistema y por el que me he decidido a instalarlo, y es ni más ni menos que lo que nos permite vaciar todo el circuito de forma automática y programada. Para ello yo he utilizado una bomba de agua de lavadora conectada a un enchufe programador digital, de esa forma la hago funcionar durante un minuto en el momento que yo quiero y automáticamente todo el circuito se vacía. Después la bomba deja de funcionar y el depósito del principio de la instalación se encarga de llenar de nuevo todo el circuito. La bomba de agua de las lavadoras no se refrigera por agua y por tanto no hay peligro de que se queme si está en funcionamiento más tiempo del necesario, aunque es conveniente que funcione el menor tiempo posible sin agua, por eso lo mejor es utilizar un programador digital que nos permite programarlo para que funcione en fracciones de un minuto. Tampoco tiene sistema de corte de agua, por eso el tubo de la salida de esa bomba tiene que tener un ponto más alto que el nivel de los bebederos, para que no se vacíe el sistema por sí solo.   

   Lo de la bomba de agua de lavadora también se merece un comentario a parte de cómo llegamos a esa conclusión. En principio la idea era meter una electroválvula de fontanería, es ni más ni menos que una válvula con apertura eléctrica, pero hay un pequeño inconveniente o dos, ese tipo de mecanismos necesitan presión para trabajar, y este sistema trabaja simplemente con la presión que le da el peso del agua, además de eso el coste de este tipo de mecanismos es elevado, ronda los 100€. Después probamos  una válvula motorizada, que consiste en una válvula normal de paso a la que se le acopla un pequeño motor para que actúe sobre la palanca de apertura y cierre. Tampoco nos sirvió, porque además de su elevado precio, mas de 120 €, su apertura es muy lenta, con lo que se vacía el agua lentamente quedando los restos de comida en el circuito.
  
   Un buen día sentados a la mesa me comenta mi hijo Bruno (técnico de electrodomésticos) que eso lo solucionamos con una simple bomba de lavadora, reúne todas las características necesarias, buen paso de agua, filtro para limpieza, succión para un rápido vaciado que arrastra los restos de comida que depositan los pájaros en los cacillos y bajo coste, unos 20 €, parecía la solución ideal, nos pusimos manos a la obra y como parecía funciona a la perfección.
El desagüe de la bomba debe tener
un punto mas alto que el nive
l de agua de los cacillos
Programador para controlar
el tiempo de trabajo de la bomba
     


Con las imágenes ilustrativas seguramente se entenderá mejor todo lo explicado. 
  

   
Yo he instalado este sistema para 26 jaulas y el coste total ascendió a unos  200 € con lo que por algo más  de 7 € por jaula me olvido de cambiar todos los días el agua, y lo mas importante es que con toda seguridad los animales lo agradecerán, pues disponen siempre de agua fresca.

Limpieza del sistema

     Para limpiar bien todo el sistema periódicamente podemos hacer lo siguiente: Vaciamos el circuito por completo y dejamos entrar agua hasta un par de centímetro antes de que asome por los cacillos, cuando llegue a ese nivel cerramos la llave de paso instalada antes del depósito y le hacemos una marca al mismo para posteriores ocasiones. Ahora echamos un buen chorro de lejía en el depósito y si queremos también en los cacillos, pues se irá rápidamente al estar el nivel de agua por debajo, así no accederán a la lejía los pájaros. Dejamos que actúe esa agua con lejía unos minutos y procedemos a vaciar el circuito pulsando en botón del programador que hace que el funcionamiento sea directo. Después abrimos de nuevo la llave de paso previa al depósito, llenamos el circuito con agua limpia, lo vaciamos de nuevo para enjuagar bien y asunto terminado, ya tenemos todo el sistema completamente limpio para otra temporada.